Blog Archive

Friday, September 27, 2013

La investigación científica en México: del laboratorio al mercado

Un problema muy notable ahora en las instituciones científicas de México, que algún día eran dominantes a nivel mundial, es que se estancaron, cuando las de otros países avanzaron mucho y ya las rebasaron. La investigación científica se está quedando atrás, y por varias razones, como bien lo menciona el artículo de Erik Vance en el Scientific American de Octubre (en líneadesde la semana pasada).Tomando el ejemplo de una empresa innovadora (start-up) en biotecnología que obtuvo fondos de inversión del gobierno y de varias entidades de inversión privada, Vance intenta explicar a la comunidad internacional el problema típicamente mexicano de la ausencia de desarrollo tecnológico proveniente de la investigación y con un impacto comercial real.

Image: Kotryna Zukauskaite


Para empezar: falta de recursos
Mucho dinero público va a la investigación científica en México, vía el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Esa cantidad sirve de apoyo financiero para los proyectos de investigación de una gran cantidad de laboratorios de las universidades del país y también ayuda a la realización de proyecto de desarrollo tecnológico nacional, vinculando el sector industrial con el sector académico. Por supuesto, no se pueden olvidar los fondos destinados a las becas de posgrado y a la divulgación científica. Sin embargo, aunque la cantidad asignada por el gobierno federal parezca enorme, las cifras se tienen que comparar con lo que gastan otros países en su investigación nacional, y para comparar se utiliza un indicador preciso: el porcentaje del producto interno bruto dedicado a la investigación científica. Si México es ahora la decima potencia económica a nivel mundial, está en el lugar 34 en inversión estratégica para la ciencia: gasta el 0.43% de su PIB para eso. Queda atrás de países como Argentina (0.65%), Turquía (invierte el doble con 0.83%), Hungría (1.21%), Irlanda (que está en crisis pero invierte el 1.7%) o Eslovenia (2.47%). Los gigantes como China (1.84%), Francia (2.24%), EEUU (2.77%) y Corea (4.03%) están también muy lejos. Como dice Vance, el nuevo gobierno prometió resolver el problema, aumentando los fondos de apoyo, pero no es todo lo que hay que hacer.

Un problema cultural
Otro problema que limita el desarrollo tecnológico proveniente del sector académico en México es la ausencia de vínculo entre los investigadores y el sector privado, industrial o de inversión. El origen del problema es fácil de identificar: los que tienen la capacidad de invertir en el país desconocen su contra-parte productora de ideas y desarrollos en los laboratorios. La responsable de la rama mexicana del fondo de inversión para los países en desarrollo Endeavor Global explica también en el artículo de Vance que uno de los problemas más grandes aquí es que “hay un mito que se desarrolló que dice que no podemos desarrollar tecnología en México”. Dice que la primera reacción de los industriales mexicanos al realizar lo que se hace en su propio país es, palabra más, palabra menos: “¿A poco se pueden hacer esas cosas aquí?”. En la gran mayoría de los casos, se prefiere importar tecnología del extranjero que confiar (o darle chance) en lo que se hace en nuestro país…
También las leyes de hacienda impiden a muchos negocios empezar a comercializar lo que han ingeniado en sus laboratorios: el gobierno quiere apoyarlos y les presta o regala dinero que les llega al final del año, cuando ya han tenido que pagar grandes cantidades de impuestos para las cuales los innovadores tuvieron que pedir préstamos personales. Este tipo de barreras frena el desarrollo. También es famoso el problema de la lentitud y complejidad de la protección intelectual y del registro de patente que tarda mucho tiempo. Todo esto hace que el 70% de los doctores de México escogen el exilio como solución al problema. Algunos quieren regresar para implementar su idea de negocio aquí pero se les hace más complicado que en otros países.

Miedo al fracaso
Tampoco se trata de llegar a los niveles de inversión del modelo de la famosísima Silicon Valley, en la cual los inversionistas de California gastaron en un solo trimestre 5 veces lo que se invirtió en un año completo para 25 proyectos en México. Sin embargo, existe en el país otra enorme barrera al desarrollo tecnológico nacional: el miedo al fracaso. Los inversionistas no van a invertir en algo que no sea 100% seguro, no quieren apostar. El director de Google México lo explica muy bien en el artículo de Vance: en otros lugares la gente invierte y espera ganar dinero apostándole a una idea y a un grupo de emprendedores que la quieren desarrollar. Pero muchas veces el negocio no despega o falla. Ni modo, nos vamos y vamos a buscar otra idea.
Además, en México los que finalmente invierten quieren sus intereses anuales desde el primer año, sin darle oportunidad de empezar poco a poco. Tienen prisa. “Los que invierten en México piensan que se van a convertir en las próximas grandes familias del país (…) que su inversión va a producir una de las más grandes compañías de México mañana. Pero no es así.”.

En conclusión, el artículo de Erik Vance (quien vive en México) nos refleja una imagen que los que estamos en el sector académico vemos todos los días. La nuestra. El académico no se conecta con el sector industrial que impacta a la sociedad. Nos dan puntos a favor si publicamos, si titulamos estudiantes. Pero patentar, lanzarse al desarrollo tecnológico no cuenta tanto. Todo el mundo repite la misma canción que es difícil, complejo, tardado, laborioso, que se pierde mucho dinero, que el esfuerzo no vale la pena. En fin, es imposible y nadie lo hace. El ejemplo que da Vance de la empresa que quiso dar el salto no es alentador. Sin embargo hay que hacerlo. Poco a poco cambiará, eso es seguro.

INFOGRAPHIC: Patentes en el mundo
Measuring global innovation by patents filed and granted
Explore more infographics like this one on the web's largest information design community - Visually.

No comments:

Post a Comment

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...