Blog Archive

Tuesday, April 10, 2012

Exportando obesidad a México



En el primer número del año 2012 publicado en marzo de la revista internacional de salud ocupacional y ambiental (InternationalJournal of Occupational and Environmental Health), un grupo de investigadores han reportado que la obesidad, que ya tiene proporciones epidémicas en EEUU, se está exportando a otros países y sobre todo a los que son aliados económicos, como México*. Estudiaron los efectos particulares de la exportación de las costumbres y del ambiente de la comida del gigante económico del Norte a nuestro país, que llaman “obesogénicos”, o capaces de causar obesidad en la población, especialmente desde que se firmó el acuerdo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Encontraron una relación directa entre la entrada en gran cantidad de nuevos productos a México y un cambio importante en las habitudes de la población que parece provocar obesidad a todas las edades.

Una relación directa con el TLCAN
 La conclusión del artículo publicado hace pocos días y que provoca muchas reacciones de ambos lados del Rio Grande no se presta a diferentes interpretaciones: con las políticas de libre comercio firmadas al final del siglo pasado, Estados Unidos está exportando una epidemia de obesidad a México, transformando el sistema alimentario del país. Según los investigadores, entre 2000 y 2006 el aumento del 12% de la obesidad y del sobrepeso coincide con la aplicación del TLCAN. Efectivamente, el estudio meticuloso ha seguido y trazado varios productos clave entre 1994 y 2008, para verificar como han cambiado los patrones comunes de dieta de los mexicanos. Algunos de esos productos son básicos en la alimentación mexicana: el maíz (cuya exportación se ha cuadruplicado desde el acuerdo comercial), soya, azúcar y dulcificantes, carnes y sobre todo alimentos procesados. David Wallinga y Karen Hansen-Kuhn, dos de los autores del artículo, comentaron que esas similitudes en las costumbres alimentarias se reflejan en las políticas de lucha contra sus efectos sobre la salud pública. Hansen-Kuhn incluso dijo que le parecía necesario considerar esos efectos y los costos públicos que provocan en cada país a la hora de negociar los tratados y acuerdos.

Transición nutricional
La razón principal del aumento de nivel de sobrepeso en México parece provenir de lo que llamaron los autores una transición nutricional, debida a un cambio de la oferta de alimentos que llegó con la industrialización y globalización masiva de la producción de alimentos. Llegaron efectivamente a México varios tipos de alimentos con un alto nivel calórico que, gracias a estrategias industriales de promociones y ofertas, se venden más que otros mejor balanceados. Rápidamente, los Mexicanos empezaron a consumir “más grasas agregadas, azúcares, botanas procesadas, refrescos, lácteos y carnes procesados”. Pasando de dietas basadas en alimentos básicos tradicionalmente presentes en la alimentación mexicana a alimentos con alto contenido energético y altamente procesado con grasas animales y dulcificantes, esa transición está causando un incremento notable en 25 años. En solamente 11 años, entre 1988 y 1999**, se reporta que la energía promedia que provenía de grasas aumentó del 29% y que el consumo de refrescos dulces subió 37%. Quién sabe de cuanto subieron esas cifras en los siguientes 13 años…

En fin, como lo dicen los cinco autores del recién estudio publicado, el TLCAN permite exportar productos que han influenciado mucho y siguen modificando el sistema mexicano de alimentos y las costumbres nutricionales de su población. Además, debido a las inversiones permitidas por el mismo tratado comercial, el modelo industrializado de negocio de los alimentos de EEUU se ha incorporado en todos los niveles de la cadena de suministro aquí en México, haciendo que se parezcan cada vez más en los dos países. En relativamente pocos años, esas rápidas transformaciones han provocado graves consecuencias, del tipo de una epidemia de salud pública. Una marcha atrás parece muy difícil ahora. Pero cuidar nuestra salud no se puede dejar a un lado; y ya se habla de una epidemia contagiosa de la cual se conocen las causas. ¿Qué hacemos?

*  ver aquí un resumen del texto en la página del instituto de los autores, el IATP

** antes de la firma oficial del TLCAN, en este periodo en el cual se empezó a negociar, firmar y aplicar el TLCAN, México aceptó reducir las barreras de protección de su sector agrario y dejó entrar no solamente muchos productos alimentarios de importación sino también una gran inversión extranjera para alimentos industriales.

No comments:

Post a Comment

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...