
Sueño profundo = respaldo de memoria
No es una
noticia el decir que a lo largo de los años estamos durmiendo cada vez menos, y
dormir es un lujo ahora en nuestra sociedad. También hay estudios que permiten
pensar que estos bajos niveles de sueño
pueden estar relacionados con la alza de la tasa de obesidad y de diabetes.
Mosley, médico y presentador en la BBC contactó el Centro de Investigación del Sueño de la Universidad de Surrey (Gran Britania) para estudiar el efecto de una hora más de sueño al día en voluntarios. El sueño es efectivamente muy
importante, y varios estudios recientes han demostrado que es una parte clave
en nuestra salud mental y física. Durante el sueño profundo por ejemplo el
cerebro se encarga de liberar espacio para memoria a corto plazo, ya que se ha
llenado durante el día. Transfiere esos momentos uno por uno a otro lugar (que
corresponde a la memoria a largo plazo), como una especie de respaldo de memoria USB temporal al
disco duro con más espacio. Si no hay suficiente sueño profundo durante la
noche, se pierde la información de la USB al despertar, sin oportunidad
ulterior de respaldo. Por eso no se puede “recuperar el sueño” durante el fin
de semana, pues la consolidación de la memoria no se lleva a cabo porque
solamente se puede realizar en las 24 horas que siguen su formación. Está por
ejemplo comprobado científicamente que
antes de un examen hay que dormir bien para recordar lo que hemos estudiado
durante el día.
Otro punto
importante: la segunda mitad de la noche está llena de etapas de sueño
paralizante de movimientos oculares rápidos (MOR o nistagmos) durante las
cuales el cerebro trata los eventos particularmente emocionales. Si algo nos
despierta demasiado temprano, no se acaba el proceso y nos despertamos ansiosos
y estresados. También se ha demostrado que tomar alcohol en la noche o justo
antes de dormir reduce las etapas de MOR porque el cuerpo tiene que procesar el
alcohol de manera más urgente.
En fin, el sueño es importante y ya se sabe. Otras pruebas más: el trabajo del equipo de la Universidad de Surrey con Mosley demostró que los voluntarios que tuvieron la oportunidad de dormir una hora más presentaban mejores resultados en pruebas de agilidad intelectual. Mosley y el equipo de estudio de sueño aportan algo nuevo y realmente sorprendente a la ciencia del sueño sin embargo, y eso podría cambiar nuestras costumbres. Gracias a pruebas de sangre, encontraron que alrededor de 500 genes están afectados por el cambio de la duración de sueño. Al grupo que dormía 7h30, cuando disminuyen la duración del sueño de una hora, se expresan genes relacionados con inflamación, respuesta inmune, respuesta al estrés, e incluso unos asociados con el riesgo de diabetes y cáncer (!). Y cuando dejaron dormir una hora más a los que dormían 6 horas y media, es exactamente lo opuesto. La conclusión es que a los que dormimos menos de 7 horas por noche en promedio, si podemos modificar nuestros hábitos para dormir un poquito más, seremos más saludables.
INFOGRAPHIC DE LAS FASES DEL SUEÑO:
No comments:
Post a Comment