Los recientes avances que se lograron en el
campo de la nueva tecnología de cómputo basada en la física cuántica parecen
prometer mucho desde hace varios años, pero sin que el estado actual del arte
haya realmente permitido abrir una brecha. Sin embargo, hoy en día, el
potencial sucesor de la computadora actual está ganando terreno gracias a su
capacidad de garantizar una seguridad total de los datos digitales de cualquier
usuario que va a requerir el éxito de los servicios modernos de computación en
nube (cloud computing) posibles con
el internet.
La revista Science publicó este mes un artículo presentado
por autores de varios países como Austria, Canadá, Irlanda y Singapur que
demostró experimentalmente que la futura computadora cuántica podrá asegurar
una transmisión totalmente privada de datos, es decir que la información que
uno manda a otro será totalmente invisible a un tercio. Este proceso lo llaman
“computación cuántica ciega”.
Efectivamente, aunque uno piense que todos sus datos estén bien guardados en
sitios protegidos o en su propia computadora, siempre existe el potencial
riesgo de que un tercio mal intencionado pueda robar la información
actualmente. En algunos casos críticos, cuando por ejemplo se transmite información
secreta o confidencial como en los bancos o en las secretarias de gobierno o de
defensa, la protección de los datos en los servidores es extremadamente
importante y se requiere de sistemas especiales.
Seguridad total: algo imposible hoy en día
Sin embargo,
garantizar totalmente la seguridad de sus datos se revela ser tecnológicamente
imposible, como se ha observado últimamente: se han anunciado varios casos de
piratería informática en los cuales “hackers” podían romper los códigos digitales
de protección de las cajas fuertes de algunas entidades importantes y robar
toda la información. Existen varios métodos para robar información, pero la más
fácil es de interceptarla cuando viaja de servidor a servidor, por un medio de
transmisión dado. En el caso del internet y de los correos electrónicos el
medio es la red. Y por más fuerte que sea el protocolo de protección, pues está
diseñado para ser extremadamente difícil de romper pero, por lo menos
teóricamente, no es imposible romperlo.
Arreglo experimental utilizado para obtener los estados cuánticos necesarios a la computadora cuántica y al encriptamiento de datos. Imagen tomada de la publicación de Barz y colegas (sciencemag.org)
La ventaja que
ofrece la computadora cuántica es un encriptamiento
cuántico*: un protocolo que utiliza las propiedades cuánticas de la
interacción de la luz con la materia para garantizar totalmente la seguridad de
una transmisión. Es difícil de creerlo, pero en este caso las computadoras que
comparten la información procesada por computación
cuántica ciega no van a conocerla. ¿Cómo funciona? Pues en este tipo de
comunicación, la información también es codificada para que nadie la pueda leer
pero las claves de decodificación están mandadas con estados cuánticos
preparados que solamente se pueden leer destruyéndolos. Si alguien las
intercepta, las destruye y el receptor nunca las recibe para descifrar el
código secreto. Se tienen que mandar otra vez hasta que lleguen al receptor
deseado y solamente a él.
En las nubes
Ahora, está
llegando el auge de la computación en la
nube que permite tener acceso a todos los servicios, programas y datos que
uno posee desde cualquier aparato conectado al internet. Será como tener toda
su información distribuida pero con la impresión de haber construido una
infraestructura gigante con todo lo que uno utiliza. Una especie de casa
virtual con sus datos profesionales y privados sus tesoros, y sus secretos
disponibles desde cualquier lugar. Se entiende entonces fácilmente la necesidad
de proteger sus datos a cualquier precio. Pues parece que la computadora
cuántica, además de acelerar la velocidad de cálculo (eso es otro tema
interesante) también va a permitir proteger totalmente lo que uno necesita que
se quede personal. Por eso, el grupo que publicó sus resultados en Science este mes es pionero, ya que los
investigadores juntaron esas dos capacidades novedosas en un solo equipo.
Aunque sea solamente un prototipo, el interés general en este tipo de investigación
nos hace pensar que una solución comercial no debería de tardar tanto.
No comments:
Post a Comment