Artículo publicado el 31/12/2011 en el Liberal del Sur
El año 2011 se acabó ayer, y fue muy
rico en acontecimientos, descubrimientos, novedades, decepciones, falsas
alarmas y promesas en diversos niveles. En Ciencia también. Empezó con ser
anunciado oficialmente por la ONU el “Año
Internacional de la Química”; muchos homenajes se llevaron a cabo en todo
el mundo y México también tuvo la suerte de tener a algunos de los grandes
actores actuales en este campo tan importante de la Ciencia. En este último
artículo IQ del año, les queremos presentar unas de las noticias más
importantes a recordar. Muchas de ellas fueron presentadas aquí este año.
Necesidad de buscar energías más limpias
La gran mayoría de los comentadores
científicos internacionales están de acuerdo: 2011 es el año de la catástrofe
de Fukushima provocada por un violento terremoto seguido de un tsunami en
Japón. Las noticias revelaron poco a poco el estado de emergencia que puede
causar un problema mayor en un reactor nuclear de una planta normalmente en
buen estado, y que antes funcionaba como esperado. En Japón como en el resto
del mundo, Fukushima quedará como una alarma más del potencial peligro de la
opción nuclear para producir energía. Una nueva generación de escépticos está
entonces pidiendo buscar rápidamente otras formas de producir la gran cantidad
de energía necesaria a nuestra sociedad. Otra confirmación de algo que se sabía
antes.
Año lleno de descubrimientos astronómicos
Entre enero y noviembre, se
descubrieron muchos cuerpos celestes interesantes en el Universo gracias a la
alta tecnología disponible ahora y sobre todo al telescopio Kepler que permitió
ver planetas muy similares a la Tierra. También se descubrieron los agujeros
negros más grandes del Universo hace poco y se espera aprender mucho sobre el
desarrollo de nuestro sistema solar con ellos. Otro hecho importante: la NASA
va a dejar de mandar naves en el espacio durante un buen tiempo y ya está
colaborando con los rusos, enemigos de antaño. Una señal fuerte de la
cooperación científica internacional.
Posibles revoluciones
En 2011 también se reveló (2 veces)
que se habían encontrado partículas que viajaban a una velocidad mayor a la de
la luz, hecho normalmente imposible según la teoría física actual. Es un
acontecimiento que todavía se tiene que comprobar con más certeza (y con un
experimento independiente) porque no toda la comunidad científica está
dispuesta a aceptar tal revolución. No muy lejos, el experimento del CERN que
busca la partícula de Dios (Boson de Higgs) tampoco ha dado los resultados que
prometía para este año y vamos a tener que esperar unos 6 meses más (y miles de
millones de datos) para averiguar o negar su existencia. Otra posible
revolución en proceso: unos científicos franceses han permitido invertir el proceso
de envejecimiento de células de más de 100 años y encontraron como darles una
nueva juventud con un proceso de terapia génica.
Fracasos
Siento repetirme, pero la catástrofe
de Fukushima reveló el fracaso que es la opción nuclear para producir energía.
Lamentablemente, se necesita poner en peligro la vida de los demás para darnos
cuenta de la necesidad de cambiar las mentalidades. Otra prueba que los seres
humanos utilizamos tecnologías convenientes sin preocuparnos tanto del futuro
es la constante caída de restos de satélites artificiales lanzados por el
hombre en el espacio en la superficie de la Tierra. En Namibia por ejemplo cayó
en noviembre una esfera de unos decímetros de diámetro que podría provenir de
un satélite ruso ya caduco. Finalmente, la semana pasada, el viernes 23 de
diciembre para ser preciso, falló un cohete ruso Soyuz-2 que iba a lanzar un
satélite. Ya que Soyuz es el único cohete que se va a utilizar en todo el mundo
para ir en el espacio en los próximos años, este accidente es muy preocupante…
¿Qué viene en el 2012?
El año 2012 está apenas empezando hoy
y seguramente nos va a llevar muchos avances también en medicina, física,
astronomía y esperamos en producción de energía con fuentes más limpias y
sostenibles. Como señal fuerte, la misma ONU decidió que será el “Año Internacional de la Energía Sostenible
para Todos”. Deberíamos todos seguir el buen ejemplo de Japón que decidió
dejar a un lado la energía nuclear después de la catástrofe de Fukushima, y
buscar desarrollar nuevos procesos. Esperemos también que podamos aprender de
nuestros fracasos en otras áreas. Pero para terminar con una excelente noticia
del 2011, quería anunciar que la empresa Sony acaba de revelar, el 29 de
diciembre, en el marco del salón internacional Eco-Products en Tokio, que se puede producir energía eléctrica a
partir de la descomposición de hojas de papel. Seguiremos esa innovación, y
otras más en 2012. Es imposible saber que será el descubrimiento más importante
del 2012 aunque se espera mucho del Boson de Higgs, la famosa partícula de
Dios. Mientras tanto, les deseo a todas y todos un feliz año nuevo.
No comments:
Post a Comment